¿Conoces Sepúlveda?

miércoles, 9 de noviembre de 2016

principales monumentos de sepúlveda

Enamórate del arte románico de Sepúlveda.

Si vas a Sepúlveda hay una serie de monumentos que no puedes dejar de ver:


1. El Salvador: 

Iglesia Románica que corona la villa desde la cima de la montaña. Se cree que es la primera iglesia construida en Segovia y es d finales del siglo XI. Su arquitectura es noble por sus volúmenes del mejor románico heredado del Camino de Santiago, por lo que su maestro de obras debió provenir de allí.Sin embargo, las tallas de canecillos y capiteles muestran una encantadora rudeza más propia de lo prerrománico. Tiene una sola nave, presbiterio y ábside semicircular con columnas y ventanales, además de una galería porticada de datación incierta y una estupenda torre con ventanales ajimezados.


Las puertas son de un sencillo vano en arco, carente de arquivoltas abocinadas en degradación, lo que nos lleva de nuevo a la idea de que no se ha perdido aún las resonancias prerrománicas en este templo tan primitivo.
En cuanto al campanario, situado al norte de forma exenta a la iglesia pero comunicada con ella mediante un pasadizo, muestra unos volúmenes rotundos y férreos, a lo que no es ajenos el uso religioso pero también militar de estas construcciones de la Extremadura Castellana por su proximidad a los musulmanes. La galería porticada, aunque alguien la dató en el siglo XIII, es evidente que es anterior, posiblemente de la primera mitad del siglo XII o como mucho de mediados de esa centuria, ya que uno de sus capiteles es idéntico a otro de la iglesia de los Santos Justo y Pastor.

2. La Virgen de la Peña: La iglesia de Virgen de la Peña debió construirse en parte en la primera mitad del siglo XII, como así certifica una inscripción de su gran torre románica.





















A pesar de que otras partes son de época posterior el parecido con El Salvador es evidente. Sin embargo su portada tiene la peculiaridad de disponer de tímpano, y toda ella decoración abundante con Pantocrátor y Tetramorfos, ángeles sosteniendo un Crismón, los veinticuatro ancianos, etc. Este tipo de puerta no se repite en toda la provincia y manifiesta evidentes relaciones con el románico aragonés
La Virgen de la Peña es a la que más devoción se tiene en el pueblo, por lo que es la Iglesia donde tienen lugar las liturgias en días festivos o especiales.
La leyenda de la Virgen de la Peña dice que se la encontró un pastor escondida en una cueva después de que la iglesia hubiera sido saqueada, por eso, detrás de esta iglesia hay actualmente una larga escalinata que baja hasta una cueva donde puede verse una réplica de la Virgen de la Peña realizada en piedra rosa de Sepúlveda:



3. Iglesia de los Santos Justo y Pastor: Actualmente ha sido convertida en el Museo de los fueros, que se puede conocer a través de su web: http://www.museodelosfueros.es/

 

4. San Bartolomé: La iglesia de San Bartolomé es la actual parroquia. Se eleva sobre un basamento de piedra que pudo ser una avanzada defensiva situada extramuros. También románica, está datada de los siglos XI-XII.  Posee una sola nave con dos capillas que forman crucero y cubierta de madera. La torre, de sillería, está adosada a la Iglesia.
Merece la pena destacar la escalinata de piedra que la precede, presidida por un bello crucero renacentista.. Este rincón es uno de los más pintorescos de la Villa.Accede por la escalinata, y date la vuelta, tendrás una de las mejores vistas de la plaza,  la Iglesia de El Salvador se impone a la derecha tras los restos del antiguo castillo. Una vez hayas ascendido, rodea la iglesia y podrás ver el ábside, uno de los más austeros del románico en Sepúlveda. 
Cada 23 de agosto a las 22’00h tiene lugar la Fiesta del Diablillo. En la puerta de San Bartolomé se enciende una hoguera y después de sonar el toque de queda, la oscuridad invade la plaza. Detrás de la hoguera aparecen seis diablillos que dando grandes zancadas entrarán en la multitud repartiendo escobazos a niños y grandes.

5. La Puerta del Río y la  Virgen de las Pucherillas: Sepúlveda viene del latín “septempul”, que significa “villa de las siete puertas”. Y es que la muralla de Sepúlveda tenía realmente siete puertas y esta es una de ellas. Encima del arco en una vitrina encontramos a La Virgen de Las Pucherillas, cuya festividad se celebra el 25 de agosto cuando los vecinos del pueblo bajan a cantar la salve.





6. Puerta de la Fuerza: Es otra de las puertas de la muralla que sigue en pie:



7. Arcos de la judería: Son los arcos que servían como puertas para delimitar el barrio deonde vivían apartados los judíos de la villa:


8. Arco del Ecce Homo: Es la Puerta del Azogue de la muralla y se encuentra en la calle Barbacana, una de las principales del pueblo.






9. Castillo de Sepúlveda: La imagen de la plaza mayor de Sepúlveda tiene como inigualable fondo el castillo que erigiera el conde Fernán González hace casi mil años.
Sobre el cubo central, el de más altura, se yergue una pequeña espadaña neoclásica que alberga dos campanas de diferentes tamaños, coronada por una cruz metálica con veleta. El Castillo, fuera de las Murallas de la Villa, es uno de los lados menores de la Plaza Mayor. Adosado a la parte inferior de sus torreones un edificio del siglo XVIII, con balconada corrida, soporta el Reloj de la Plaza. En este edificio se realizan actualmente exposiciones culturales; y desde su balconada se lanza el Chupinazo anunciador del inicio de las Fiestas de Toros.

En el siguiente vídeo se muestran estos monumentos con más detalle:






No hay comentarios:

Publicar un comentario