¿Conoces Sepúlveda?

martes, 22 de noviembre de 2016

La Panadería de Sepúlveda

Saborea Sepúlveda

Se trata de una pequeña panadería que lleva cinco generaciones endulzando a los sepulvedanos.
Se encuentra a tan solo 150 metros del centro del pueblo, escondida en una calle característica de Sepúlveda: estrecha y empinada. Justo enfrente de la puerta de la panadería está el túnel de piedra que hay que atravesar para bajar al Barrio de las Pucherillas, donde hallamos la Puerta del Río.


Fuente de la salud


La leyenda de la fuente de la salud se remonta a la antigüedad del medievo:




Se dice que hace ya varios siglos, un joven sepulvedano soñaba con ver el mar. Así, decidió partir de la villa que tanto amaba para cumplir su mayor ilusión.
Llegó a la costa y consiguió ser reclutado como marinero.
 El muchacho se sentía completamente fascinado por la inmensidad del mar, pero echaba de menos a sus vecinos de Sepúlveda y tras llevar unos días en alta mar, la soledad hizo que su alma se llenara de tristeza.

Fiesta de los Fueros de Sepúlveda


Imprégnate de un aire medieval.


Cada tercer fin de semana de julio se celebra en Sepúlveda la fiesta de los Fueros, fiesta descrita en la web del Ayuntamiento de Sepúlveda (http://www.sepulveda.es/) del siguiente modo: Conmemora el Fuero otorgado a la Villa por el conde Fernán González, confirmado por Alfonso VI de Castilla en el año 1076. Este fuero encarnaba el Derecho en la Extremadura Castellana. Ampliado posteriormente y codificado en1300 fue otorgado a otras poblaciones como a Zaragoza y Teruel y, a partir deUclés, a muchas poblaciones de la Orden de Santiago. El territorio en el que el fuero tenia vigencia no era solo la villa de Sepúlveda, sino que se extendía en lo que se definió como Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda que todavía existe. Esta comunidad abarca 37 municipios.

Fiesta del Diablillo



Diez de la noche de cualquier 23 de agosto. La plaza de España de Sepúlveda permanece a oscuras. Una multitud se arremolina en los alrededores de la Iglesia de San Bartolomé. El vociferante público, mayoritaria juvenil, reclama la presencia de los protagonistas del rito. Es la hora de los diablillos. Puntuales a su anual cita con la libertad, los diablillos, van saliendo, uno tras otro, de la calle que lleva el nombre del santo. Sortean una gran hoguera y aparecen, con sus trajes rojos, en lo alto de la escalinata de San Bartolomé. bajan veloces, zigzagueando los 26 peldaños, hasta encararse con los presentes. Escobazo va, escobazo viene, el gentío intenta escabullir los golpes. Carreras anárquicas, sin rumbo fijo, y juerga, mucha juerga. Sepúlveda entera celebra San Bartolomé. Las fiestas de los toros (el último fin de semana de agosto) ya están aquí, y el diablillo significa el arranque del jolgorio.

Torre de San Andrés, Sepúlveda.

La Junta de Castilla y León realizó, durante la segunda quincena del mes de septiembre, una intervención arqueológica en la Torre de San Andrés de Sepúlveda encaminada a un mayor conocimiento científico del bien, así como a su protección y conservación.
Los trabajos, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y dirigidos por la arqueóloga Amparo Martín, consistieron en una investigación profunda de la edificación para la obtención de la información necesaria sobre sus características arquitectónicas y funcionales, sus fases constructivas y posibles reutilizaciones, y sus relaciones con las edificaciones colindantes. Además, se ha realizado el estudio de sus referencias arqueológicas a través de la investigación de las secuencias estratigráficas en el interior y en el exterior y su vinculación con los elementos arquitectónicos conservados.
Para llevar a cabo esta intervención se ha realizado la apertura de tres áreas de excavación: una en el interior de la construcción, para el estudio de posibles restos de la distribución original, niveles de utilización, acceso al edificio primitivo y análisis de los elementos constructivos y su posible funcionalidad; otra en el exterior, junto al teórico acceso en el muro sur, para el estudio del arco semienterrado y el análisis de relaciones entre las distintas fábricas a nivel de cimentaciones y rasantes originales; y otra más en el exterior, adosada al muro norte, donde se intuyen otras estructuras constructivas que pueden estar relacionadas con la torre.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

principales monumentos de sepúlveda

Enamórate del arte románico de Sepúlveda.

Si vas a Sepúlveda hay una serie de monumentos que no puedes dejar de ver:


1. El Salvador: 

Iglesia Románica que corona la villa desde la cima de la montaña. Se cree que es la primera iglesia construida en Segovia y es d finales del siglo XI. Su arquitectura es noble por sus volúmenes del mejor románico heredado del Camino de Santiago, por lo que su maestro de obras debió provenir de allí.Sin embargo, las tallas de canecillos y capiteles muestran una encantadora rudeza más propia de lo prerrománico. Tiene una sola nave, presbiterio y ábside semicircular con columnas y ventanales, además de una galería porticada de datación incierta y una estupenda torre con ventanales ajimezados.

Sepúlveda Viva





Se trata de una empresa creada por una sepulvedana que vive la historia de su pueblo como nadie. Me refiero a Ana, una joven emprendedora que  introdujo en el pueblo una novedosa forma de enseñar la historia de Sepulveda a turistas y a los propios sepulvedanos: las  visitas teatralizadas.

Parque Natural de las Hoces del Río Duratón:



El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, aguas abajo de la villa de Sepúlveda. En esta zona, el río se ha encajado en un profundo cañón que, en algunos lugares, alcanza más de 100 metros de desnivel. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.

Historia de Sepúlveda


La apasionante historia de esta Villa te atraerá a visitarla:

Sepúlveda es un pequeño municipio que encontramos en Segovia (Castilla y León), concretamente en
el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.
Se trata de un pueblecito de unos 1300 habitantes (que en verano se duplican) con una  historia que merece la pena conocer:
Los primeros datos sobre la ocupación de Sepúlveda hacen referencia a la II Edad del Hierro, entre los ss. V y II a.C., cuando se documenta la existencia de un enclave urbano (oppidumarévaco (tribu celtibérica) en el cerro de Somosierra, al oeste de la villa. A esta pequeña ciudad pertenecía la necrópolis de incineración de La Picota.
A inicios del s. I a.C., entre 98 y 93 a.C., el alto valle del Duratón fue conquistado por el cónsul romano Tito Didio, quien debió desalojar el núcleo indígena de Sepúlveda y fundar una nueva ciudad en el vecino lugar de Los Mercados, junto a Duratón(pueblo agregado o Barrio de Sepúlveda), a siete km, donde posiblemente se localice la Confluentia de Ptolomeo (2.6.55). Este nuevo núcleo urbano administró y gestionó el territorio del valle alto del Duratón hasta el s. V d.C. Desde el s. I a.C. en Sepúlveda posiblemente sólo se desarrollaría una pequeña aldea, adscrita al terrirtorio confluentiense, aunque en sus inmediaciones se situaron varios santuarios romanos rurales, el de Bonus Eventus en Puente Talcano, el de Diana en Cueva Labrada y, quizás, el de Eburianus en Puente Giriego.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Primer dia en mi blog

Hoy en clase de multimedia nos han mandado crear un blog. Así que aquí andamos.

SEPÚLVEDA MOLA.